//

martes, 4 de febrero de 2025

A 130 del 95

En el año 1895 ocurrieron acontecimientos destacados que marcan el reinicio del combate anticolonial contra España en Cuba...

Grabiel Vargas Guevara en Exclusivo 29/01/2025
0 comentarios
Bandera cubana-nubes
Bandera de Cuba

Ayer mientras conversaba con el investigador José Sánchez Guerra, Historiador de la Ciudad de Guantánamo, me informaba sobre los preparativos que emprenden la filial provincial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, la Sociedad Cultural José Martí y las autoridades del gobiernolocal de la urbe del Guaso, para conmemorar el 130 aniversario de los hechos más trascendentales ocurridos en ese territorio en el año 1895. 

Tras culminar el intercambio con el colega guantanamero, se me dibujó en el pensamiento la idea de elaborar un artículo donde sucintamente le llevara al público lector de Cubahora los acontecimientos más destacados ocurridos durante 1895, año que marca en nuestro país el reinicio del combate anticolonial contra España. 

El día 29 de enero de 1895 se firmaba en Nueva York la orden del alzamiento para toda la isla de Cuba. El documento fue rubricado por José Martí, en calidad de delegado del Partido Revolucionario Cubano; el general José María (Mayía) Rodríguez, como representante personal del general Máximo Gómez; y la del comandante Enrique Collazo. Los revolucionarios reunidos en Cuba acordarían iniciar las acciones en la segunda quincena del mes de febrero del propio año.

El 24 de febrero de 1895 fue la fecha escogida para la ejecución de levantamientos simultáneos en toda la Isla. A pesar que el plan no se ejecutó según lo acordado, la bandera tricolor acompañada del machete y la clarinada mambisa ese día volvieron a la manigua redentora. Siendo en la provincia de Oriente el territorio donde mayores números de alzamientos se produjeron.  

Los principales dirigentes en Oriente fueron los generales; Bartolomé Masó, Guillermón Moncada y Periquito Pérez, quienes condujeron a la hombrada que los secundó al combate. Siendo los alzamientos por ellos protagonizados los de mayor alcance en la Isla. Sin embargo, la historiografía a ninguno de estos levantamientos le ha dedicado tantos estudios como a la acción protagonizada por el general Saturnino Lora en la localidad de Baire.

Suceso que ha pasado a la historia como el «Grito de Baire» dando este nombre a la gloriosa fecha. No son pocas las literaturas que sitúan a ese acontecimiento como el inicio de la Guerra del 95 y así se ha trasmitido a lo largo de varias generaciones en la memoria colectiva. 

Los historiadores cubanos Luis Fernández Caubí y Fernando Portuondo han señalado que por misterios de la historia y causas que no se han esclarecido del todo, el grito del general Saturnino Lora ha eclipsado al resto de los acontecimientos ocurridos en esa fecha.

No podemos dejar de mencionar que en Baire, luego del llamado de Saturnino Lora a tomar las armas contra España, se produjo movimiento pro-español por fuerzas autonomistas, el cual encontró repercusión en los medios dentro y fuera de la Isla. La prensa española concentró su interés en esa localidad de Cuba relegando a un plano inferior otras acciones de mayores envergaduras ocurridas en la propia provincia oriental.

Las razones que explicaban al mundo la justa lucha de los cubanos, sus principios y objetivos fueron plasmadas en el documento que ha pasado a la historia con el nombre de Manifiesto de Montecristi, el cual fue firmado el 25 de marzo del propio año por José Martí y Máximo Gómez en la nación dominicana cuna del generalísimo.  

El 1ro de abril de 1895 la expedición liderada por Flor Crombet que había salido desde puerto Limón en Costa Rica, desembarca por Duaba punto cercano a la ciudad de Baracoa. Una vez los expedicionarios en tierra asumía el mando de esa fuerza militar el laureado general Antonio Maceo Grajales. El enemigo enseguida se movilizó para darle casería al grupo y para ello contó con el apoyo de fuerzas auxiliares «los indios de Yateras». 

Los Indios de Yateras eran excelentes rastreadores y tiradores. Estos hijos del monte prestaron un valioso servicio a España, logrando una eficaz persecución sobre los revolucionarios que tuvo entre sus mayores logros la aprehensión y la muerte de varios expedicionarios entre ellos la del general Flor Crombet.

El día 11 del propio mes por Playitas de Cajobabo tocaban tierra Martí y Gómez, así con este hecho se consumaba la presencia en Cuba de los principales líderes de la Revolución del 95. Es importante destacar que durante el largo peregrinar desde ese paraje del sur del Oriente cubano en busca del general Maceo. El generalísimo Máximo Gómez ascendió al grado mayor general del Ejército Libertador a José Martí en reconocimiento a su labor revolucionaria.

El 5 de mayo en La Mejorana se produce elanhelado encuentro entre los generales Máximo Gómez, Antonio Maceo y José Martí. Este es uno de los hechos sobre el cual existe un velo místico, pues los historiadores ignoran los debates sostenidos por los tres grandes de la revolución. Mucho se ha especulado sobre las cuestiones tratadas en esa reunión, algunos afirman que se debatió sobre la necesidad de organizar el Gobierno de la República en Armas y la extensión de la guerra a las comarcas occidentales. Lo que si podemos afirmar es que allí quedó reafirmada la unidad revolucionaria. 

El 18 de mayo desde su puesto de soldado José Martí estando a horas de caer eternamente con los pobres de la tierra, como había expresado con anterioridad en uno de sus versos, escribió una carta devenida en testamento político a su gran amigo Manuel Mercado. En la que exponía sus convicciones anticolonialista, latinoamericanista y antiimperialista.  

La muerte de José Martí ocurrida el 19 de mayo de 1895 fue un duro golpe para las filas revolucionarias, la revolución perdía a su principal ideólogo,quedando de esta manera descabezada ante futuros eventos que tendrían presencia en el año 1898.

Antonio Maceo entre los meses de mayo-octubre del propio año, desarrolló su Campaña Militar de Oriente. En la cual logró incorporar hombres y consolidar la lucha en el territorio. Además de facilitar el traslado de Martí y Gómez hacia el Camagüey, al estar las fuerzas colonialistas atraídas sobre su presencia en el territorio. Entre las acciones de armas más renombradas libradas contra los españoles se destacan los combates de Sao del Indio y el de Peralejo. 

Es importante destacar que en el combate de Sao del Indio, las antiguas fuerzas auxiliares de España los temidos Indios de Yateras, pelearon por nuestra bandera. En el caso de Peralejo, allí Arsenio Martínez Campo sufrió una derrota militar propinada por Antonio Maceo, que le hizo comprender que la guerra estaba perdida para España. Esta acción influyó en gran medida  en su posterior renuncia al mando del Ejército de Operaciones en Cuba. 

Máximo Gómez, decidido a llevar la guerra a la región del Camagüey, inició la llamada Campaña Circular a Puerto Príncipe. La cual se extendería desde junio a octubre del propio año, librando acciones que han trascendido por su pericia militar. Destacándose la toma de Cascorro y la de San Miguel de Nuevitas. Fue durante el desarrollo de esas operaciones donde el general Máximo Gómez lamentaría nuevamente la pérdida de otro compañero de expedición la muerte del general Paquito Borrero, quien cayó valientemente en cumplimiento de sus compromisos con la patria oprimida.

El 24 de julio por Punta Caney, al sur de Sancti Espíritus se produjo el desembarco de la expedición Sánchez-Roloff-Mayía la cual logró consolidar la guerra en las provincias de Las Villas. Entre los jóvenes que vinieron en esta expedición estuvo Enrique Loynaz del Castillo quien se convertiría posteriormente en un excelente cuadro militar. 

La revolución se había anchado en un breve lapso de tiempo poniendo contra las cuerdas a la administración colonial. Martínez Campo en sus lecturas del nuevo estado de guerra comprendió que la situación no era parecida a la del 68 y que él había llegado tarde para sofocar a las huestes independentistas. 

El mes de septiembre de 1895 fue testigo del desarrollo de uno de los acontecimientos más trascendentales de la Revolución del 95. El desarrollo de la Asamblea de Jimaguayú, fue escogido ese sitio para rendir homenaje al Mayor Ignacio Agramonte caído en combate en esa locación durante la Revolución del 68.

La Asamblea de Jimaguayú fue un paso de avance con respecto a la de Guáimaro ya que dio mayor independencia al ejército y en sustitución de la antigua Cámara de Representantes estableció un Consejo de Gobierno. El texto de la constitución allí aprobada establecía en uno de sus artículos que el tratado de paz con España debía tener como base la independencia. Clara advertencia que no se debía llegar a un consenso alguno que no fuese la soberanía absoluta de la Isla.

Se eligió para el puesto de Presidente de la República en Armas a Salvador Cisneros Betancourt en reconocimiento de su abnegado patriotismo. Las riendas del Ejército Libertador fueron nuevamente depositadas en manos del general Máximo Gómez Báez. Es necesario explicar que Gómez desde el año 1893 ya ostentaba ese cargo, pero durante el desarrollo de la asamblea dando muestras de proceder democrático renunció al mismo. Expresando que el pueblo de Cuba allí reunido debía escoger al líder militar del mambisado.

El 22 de octubre de 1895 Antonio Maceo con alrededor de 1200 hombres, desde Mangos de Baraguá salía con un contingente para invadir las comarcas del occidente del país. El Gobierno de la República  en Armas que también se encontraba en ese sitio acompañó hasta la región del Camagüey a los invasores. Este fue el inicio de uno de los hechos de armas más relevantes en la Historia Militar de Cuba que incluso levantó la admiración de los propios españoles y países extranjeros. 

Una vez iniciado el combate anticolonial contra España, la administración del gobierno estadounidense dirigida por G. Clevenland no reconoció la beligerancia de los cubanos. Manteniendo inmutable la política contra la soberanía de Cuba, la cual desde la primera mitad del siglo decimonónico se había declarado contraria a la formación del estado nacional independiente en la Isla.  

El año 1895 marca el inicio de un proceso cualitativamente superior al ocurrido en 1868 y que se extendió por diez largos años. Esta guerra sin dudas era resultado de la obra revolucionaria de José Martí, así lo había reconocido Máximo Gómez cuando expresó tras su muerte; "que era el alma del levantamiento”. Los cubanos lograron derrotar a España, solo que no pudieron alcanzar el triunfo debido a la intervención estadounidense que frustró  la independencia nacional.  

Escaparon de esta breve síntesis otros hechos ocurridos en el propio año 1895 que forman parte de las historias regionales y locales de algunas provincias de Cuba. Los cuales sin dudas también forman parte de la historia nacional, quizás muchos de ellos cuenten con sus propios enigmas como parte de lo real maravilloso que ha caracterizado nuestro proceso emancipador.

José Sánchez Guerra, historiador de la ciudad de Guantanámo

José Sánchez Guerra, historiador de la ciudad de Guantanámo


Compartir

Grabiel Vargas Guevara

Profesor en la Universidad de Oriente


Deja tu comentario

Condición de protección de datos