//

miércoles, 27 de noviembre de 2024

El interés por el trabajo, uno de los asuntos a promover dentro de la dinámica demográfica

Romper con la percepción en muchas personas de que en Cuba se puede vivir sin trabajar pasa hoy día por no pocos obstáculos y desafíos, sobre todo cuando la realidad económica desde hace años atraviesa por una crisis que ha impactado ostensiblemente en el comportamiento de la dinámica demográfica.

Fidel Benito Rendón Matienzo en Exclusivo 16/02/2023
2 comentarios
Dinámica demográfica en Cuba
La Dinámica Demográfica tiene que ver con una multiplicidad de asuntos o problemáticas, y abarcan la generación de empleos, los salarios, el envejecimiento poblacional, la natalidad, la atención a grupos vulnerables, entre otros. (Tomada de radiohc.cu)

A la par que disminuye y envejece nuestra población, y con ello la fuerza laboral las estadísticas hablan de saldos negativos en el flujo migratorio interno y externo y en los nacimientos,  aunque tampoco deja de ser preocupante que el salario haya perdido su capacidad de compra pues en medio de una inflación vertiginosa hay quienes prefieren recurrir al trabajo informal, a “vivir del cuento" sin aportar nada a la sociedad.
 

Enfrentar estos y otros fenómenos tan complejos, en aras de buscar soluciones o alternativas, ha partido de asumirlos integralmente -y conectados entre sí- con políticas o programas a nivel nacional pero aterrizados territorialmente, con el traje a la medida a cada localidad o sector.
 

El país sigue con la pirámide invertida, escuché decir a una colega al contar cómo en su barrio algunos individuos dedicados al negocio ilícito ganan cinco y hasta 10 veces más dinero que aquel trabajador que, desde una fábrica o el surco, sigue aportando bienes en beneficio de toda la sociedad o del pueblo. En realidad el problema no es nuevo, lo que se ha agudizado.

 

SE ACENTÚA EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL  Y DECRECE LA POBLACIÓN EN EDAD LABORAL
 

Hace unos días en reunión encabezada por el Primer ministro de la República, Manuel Marrero Cruz, la Comisión Gubernamental para la Atención a la dinámica demográfica pasó revista a cuánto se ha hecho y falta por hacer en el país, en presencia de los titulares de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, de Salud Pública, de Finanzas y Precios y de Educación, así como de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información y otras instituciones.
 

Se habló entonces de que Cuba continúa con un proceso de envejecimiento demográfico acelerado en todos los sectores, con un crecimiento poblacional total y natural negativo, del aumento del número de defunciones y la disminución de los nacidos vivos, y de cuánto decrece la población en edad laboral económicamente activa.
 

Tal cual reseñó el colega Yuniel Labacena Romero,  se informó que desde los gobiernos territoriales se destinarán recursos para la construcción y mantenimiento de círculos infantiles, hogares de ancianos, hogares maternos y casas de abuelos, la edificación de viviendas para madres con tres hijos o más, así como necesidades habitacionales.
 

El tema de la dinámica demográfica es tan preocupante que además de las acciones previstas por el Estado encaminadas a prevenir, atender y transformar situaciones de vulnerabilidad de personas, familias y comunidades,  desde las redes sociales cibernautas como un tal “guille” sugiere la creación de más casas de abuelos y asilos de ancianos en las provincias.
 

También recomienda  designar trabajadores sociales para atender a adultos mayores que viven solos; trazar medidas económicas que incentiven el trabajo y el salario, especialmente en la juventud, y evitar que emigren sobre todo ilegalmente; e implementar la edad de jubilación a los 60 años, pero con la condición de que ese adulto prepare y deje en su lugar a trabajadores jóvenes, en aras de la necesaria continuidad  del trabajo.
 

Realmente esas y otras acciones están recogidas en diversos programas del Estado, incluso en la mencionada reunión Marrero Cruz insistió en que este año tenemos que darle un "golpe" a todos esos asuntos, extremadamente sensibles y que tanto nos afectan, sin dejar de reconocer que en muchos lugares existe "falta de atención, más allá de la ausencia de recursos".

 

UN SISTEMA NACIONAL PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA VIDA
 

Aunque Cuba cuenta con un sistema de salud pública, donde se ofrecen servicios institucionalizados de casas de abuelos y de hogares de ancianos, y están los círculos infantiles, estos no son suficientes para enfrentar toda la problemática antes mencionada, de ahí los esfuerzos desde el pasado año por contar con un Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida.
 

Su creación responde a la necesidad de atender los desafíos de la dinámica demográfica cubana y avanzar en el logro de la igualdad de género. El primer paso ha sido articular la labor, que ya se realiza, desde diferentes sectores, organismos e instituciones (incluyendo la cooperación internacional), la academia y las familias.
 

En citas como la 110 Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en junio de 2022, Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), destacó el avance de Cuba en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través de macroprogramas como el  Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social.
 

El Programa Trabajo Digno es uno de los siete que lo conforman, con políticas inclusivas para garantizar el acceso a empleos de calidad, reduciendo la informalidad, las formas de trabajo informal no registradas, que al decir del Primer ministro de la República, desde el Gobierno no estamos promoviendo políticas prohibitivas, sino inclusivas, pero ordenadas legalmente.
 

Dentro del Programa de Trabajo Digno se encuentra el Proyecto Trabajo No Remunerado, aprobado el 1ro de diciembre de 2020 por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.
 

Al decir de Ariel Fonseca, director general de Empleo del MTSS,  consiste en aquellas actividades encaminadas a la reproducción de la vida social y económica,  y se caracteriza por su no pago, se enmarca fundamentalmente en los límites del espacio doméstico o comunitario, y deviene importante aporte al bienestar de las personas, los hogares, las comunidades y la sociedad.
 

Objetivos específicos del referido proyecto son reconocer el valor económico y social del trabajo no remunerado; ampliar servicios, bienes e infraestructura de apoyo al mismo; fomentar la corresponsabilidad social de familia, Estado, actores económicos, sociedad civil y comunidad; y fortalecer el bienestar y la protección jurídica de las personas que se dedican al trabajo no remunerado, el cual lamentablemente aún tiene rostro de mujer.
 

A tono con lo anterior entre las acciones que contempla figuran sentar las bases del Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida; realizar un Estudio Nacional sobre Trabajo no Remunerado; contribuir a la creación y articulación de iniciativas que apoyen a personas trabajadoras no remuneradas; ampliar el alcance de las medidas de protección a ellas; capacitar y sensibilizar a funcionarios, técnicos y especialistas de las instancias gubernamentales en temas relativos a los sistemas de cuidados; y extender las escuelas para cuidadoras y cuidadores.

 

MULTIPLES ASUNTOS O PROBLEMATICAS A ENFRENTAR
 

De manera que la Dinámica Demográfica tiene que ver con una multiplicidad de asuntos o problemáticas, y abarcan la generación de empleos, los salarios, el envejecimiento poblacional, la natalidad, la atención a grupos vulnerables, entre otros.
 

No podemos olvidar cuánto han impactado en la generación de empleos los nuevos actores económicos,  el trabajo a distancia y el teletrabajo, la flexibilización de los mecanismos de contratación de fuerza de trabajo por los campesinos y usufructuarios, y el perfeccionamiento de los mecanismos de retribución por los resultados del trabajo.
 

En el programa televisivo Cuadrando la caja, del domingo 12 de febrero, el Doctor Antonio Aja Díaz, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, puntualizó que Cuba es el país más envejecido de América Latina y el Caribe, al tener el 21,9% de su población con 80 y más años, y como resultado -por una parte -del comportamiento reproductivo de la mujer ocurren pocos nacimientos.
 

Cerramos el 2022 con no más de 95 mil nacimientos, con una alta expectativa de vida producto de toda la acción social de la  Revolución, y con un saldo migratorio negativo, sostenido en el tiempo.
 

El experto precisó que perdemos población por la migración tanto externa como interna, es decir, la inmensa mayoría de los municipios y de las provincias de Cuba reportan saldos migratorios negativos con excepción de algunos territorios  en el occidente.
 

Esto complejiza el tema, pero llamo la atención –acotó- no de ese 21,9% de población envejecida sino del 60,4% de población en plena capacidad de trabajar, de producir bienes y servicios, que son más de siete millones de cubanas y de cubanos.
 

La edad laboral comienza a los 17 años y para las mujeres llega a los 60  y a los hombres a los 65; es decir, ahí hay una población joven adulta, con capacidad para trabajar, señala el director del Centro de  Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.

 

 

¿DONDE ESTÁ EL DESAFÍO DE CUBA?
 

Según la ONEI, de una población en edad laboral de siete millones 096 mil personas, hace dos años estaban activas cuatro millones 710 mil, para una tasa de actividad económica del 66,4%.
 

El país cerró entonces con cuatro millones 643 mil 800 ocupados, de los cuales un millón 824 mil 900 eran del sexo femenino y un millón 549 mil 300 personas laboraban en el sector no estatal.
 

Aunque las cifras corresponden al Anuario Estadísticos 2020 (Edición 2021), dan una idea de cómo podría estar comportándose hoy día  la situación del empleo en el país.
 

Pero ¿qué se está haciendo? En primer lugar se han estado aprobando Estrategias de Desarrollo local en cada municipio y provincia, y el propio Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, que deben permitir la promoción, la generación de empleo.
 

En el mencionado espacio dominical del Canal Caribe,  Ariel Fonseca informó que en 2022 se contabilizaron más de 240 mil empleos generados esencialmente con la aprobación de los nuevos actores de la economía, y casi 100 mil personas se ubicaron en las Mipymes mientras el sector agropecuario también recibió más de 24 mil personas, aquellas que lograron acceder o fueron beneficiarias de un usufructo de tierras ociosas.
 

El director general de Empleo del MTSS aclaró que siempre han hablado de tasas de desempleo mínimas, pues en Cuba no llegan al 2%,  y aunque muchos lo duden al ver sin trabajar tanta población económicamente activa es porque las personas que no estudian ni trabajan no van en busca de empleo.
 

Un informe elaborado por instituciones cubanas encabezadas por el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, sobre Perspectivas de desarrollo humano en el 2019, dice que tenemos una elevada proporción de personas trabajando en el sector  terciario de la economía, unido a la decreciente participación de la industria y al estancamiento en la agricultura.
 

De acuerdo con los expertos el sector terciario agrupa los servicios, y al decir del Doctor en Ciencias Antonio Aja necesitamos que la principal generación de empleos exista en el sector primario, que son esencialmente el agroalimentario o la industria, en aras de obtener bienes que puedan destinarse a la exportación, a la población, y a contribuir a disminuir la inflación que estamos viviendo.
 

En opinión de Leobanys Ávila Góngora, miembro del Secretariado Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba, "muchas personas no se incorporan al  empleo porque los salarios que devengan no son suficientes para satisfacer su necesidades.  Entonces el movimiento sindical tiene que implicarse en un grupo de medidas que aparejan los ingresos, y mejoren las condiciones de trabajo en que esas personas desempeñan sus actividades.
 

El empleador, de común acuerdo con el sindicato y con la implicación de los trabajadores, debe procurar que esa empresa sea más eficiente, tenga mayor productividad y diversificación de sus producciones o servicios, y como resultado de ello logre altos ingresos, una parte de los cuales sean distribuidos entre los trabajadores e incentive así el interés por el trabajo.
 

NECESIDAD DE IR ELIMINANDO EL TRABAJO INFORMAL
 

El director general de  Empleo del MTSS aclara que empleo es el acceso de las personas al trabajo, mientras este  reúne mayor integralidad y constituye una de las categorías de la economía. El trabajo incluye el salario, los ingresos, la contratación, la protección de la seguridad social, y en cualquiera de los sectores debe cumplir esas categorías.
 

Más del 32 % de los trabajadores en Cuba son del sector no estatal  y dentro del reordenamiento laboral, que en el sistema económico cubano se ha producido, es una cifra bastante importante.
 

Se habla del trabajo informal, otra figura no reconocida y pudieran ser quienes brindan un  servicio a un negocio pero no están contratados ni reconocidos en ley, no pagan tributos… Entonces esas personas tenemos que ir trabajando en función de que presenten su proyecto y de que se incorporen al trabajo formal porque una vez que usted está incorporado como trabajador por cuenta propia usted también tiene derecho a la seguridad social, a las vacaciones,  a la protección a la madre trabajadora, destaca Ariel Fonseca, del MTSS.
 

De acuerdo con el director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, aunque el tema de la informalidad está presente en muchas economías en el mundo,  en Cuba hay que valorar cuán difícil es reducir ese fenómeno.
 

Pero tenemos que trabajar también no solamente por el tema de ir eliminando la informalidad sino por aumentar la propiedad cooperativa, abundó el Doctor en Ciencias Antonio Aja.
 

¿Eso implicaría qué? Unas formas importantes en la estructura productiva del país. Y lo segundo, romper con la percepción de que yo puedo vivir sin trabajar. Eso lo da en primer lugar la realidad económica de un país como Cuba, donde la fuente fundamental para tener un ingreso, un nivel de vida, no sea trabajar y existan vías alternativas sencillamente en el imaginario de la población, advierte el académico
.

En opinión suya “los temas demográficos los vamos a solventar a mediano y largo plazos, y no nos podemos desanimar, pero sí tenemos que trabajar en el cumplimiento de lo que hemos normado, y particularmente la problemática del empleo está de lleno en la atención a la dinámica demográfica.  Pero la solución está en lograr un desarrollo económico y social armónico”, concluyó el experto.


Compartir

Fidel Benito Rendón Matienzo

Periodista con 40 años de experiencia, dedicado actualmente a temas económicos, merecedor en 2022 del Premio por la Obra de la Vida, durante 20 años ocupó diversas responsabilidades, además de ser tutor y miembro de Tribunales de Tesis de Grado e integrar jurados de concursos nacionales de Periodismo, de la UPEC y la ANEC.

Se han publicado 2 comentarios


revolucion
 24/2/23 15:25

no es una percepcion es una realidad que las personas que no trabajan viven mejores, ganan mas salarios, cubren sus necesidades materiales mejor que los trabajadores insertados en la vida laboral estatal, que joven trabajador tiene acceso a unos tenis, con que salario y los articulos de primera necesidad como se adquieren si no es en mlc u otra via, un maestro, un trabajador de la produccion con un salario de 3000, o hasta 6000 cup no .lo puede hacer, quienes adquieren las motos electricas y donde, la mayoria no laboran en empresas estatales y no ganan cup, es una realidad practica, los remitos a realizar encuestas para que valoren las proporciones, por eso los graduados abandonan su perfil profesional y optna por otras opciones de trabajo particular.

Preocupado colorado
 22/2/23 0:41

Quiero participar pero al poner el resultado del código CAPTCHA que piden rebota y borra el comentario. Revisen eso.

Deja tu comentario

Condición de protección de datos