//

lunes, 25 de noviembre de 2024

Lo que rinde un salario (+Cronología)

Sobre los ingresos de los trabajadores y directivos en las empresas estatales según los resultados que obtengan…

Giselle Vichot Castillo en Exclusivo 01/04/2016
13 comentarios
Empresa Estatal Socialista
La empresa estatal cubana, como forma principal de la economía nacional

Los cambios en el funcionamiento de la empresa estatal cubana, como forma principal de la economía nacional, devienen elemento clave ante los propósitos que persigue el Estado cubano con la actualización de su modelo económico. En este sentido, desde el 2012 se adoptan diferentes normas legales y medidas con el objetivo de dotar estas empresas de capital de trabajo y mayor autonomía.

Entre las medidas aprobadas para flexibilizar la gestión de la empresa estatal destaca la Resolución N.o 17 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de 2014, sobre las formas y sistemas de pago, instaurada con el propósito de estimular el incremento de la productividad del trabajo, la eficiencia y los ingresos de los trabajadores en el sistema empresarial. Sin embargo, como todo experimento, la puesta en práctica permitió delimitar las deficiencias y los errores asociados al proceso.
Resultado del análisis de los principales problemas y como acuerdo de los Consejos de Ministros, que tuvieron lugar en mayo y diciembre de 2014, se aprobaron las medidas pertinentes para dar solución a las debilidades identificadas, que se traducen hoy en la Resolución N.o 6 del 23 de marzo, sustitutiva de la Resolución 17 de 2014, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

APROXIMACIONES NECESARIAS

“La resolución 17, como se concibió en los lineamientos número 20, 171 y 172 de la política económica y social del Partido, rompe, por primera vez, el vínculo del crecimiento del salario con una reforma salarial y asume la necesidad de que ascienda con el crecimiento económico y la riqueza de la empresa; pero, al unísono, desterrando la vieja polémica de cual debe crecer primero, la productividad o el salario”, argumenta Ileana Díaz Fernández, profesora titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), durante un seminario de Periodismo Económico impartido a profesionales de los medios en Cuba.

“El salario tiene que jugar su papel como mecanismo económico para estimular el desarrollo de las fuerzas productivas, como parte armónica de la implementación de las transformaciones en el sistema empresarial estatal”, agregó la también doctora en Ciencias Económicas.

Entre las principales ventajas que estimuló la implementación de dicha resolución aparecen la descentralización de los niveles de aprobación del sistema empresarial y la eliminación de los límites administrativos. A la vez, se establece el gasto de salario por peso de Valor Añadido Bruto (VAB) como indicador límite, se respeta el salario mínimo como garantía y se permite la vinculación de los trabajadores a más de un sistema de pago.

No obstante, según la doctora Ileana Díaz, la experimentación permitió identificar, también, deficiencias en la elaboración y control del plan, demoras y errores en la desagregación de los indicadores directivos y límites del plan, incorrecciones en la aplicación de los sistemas de pago, mala concepción del destajo (modo de contratación laboral en el que se cobra en concepto del trabajo realizado y no del tiempo empleado), la no aplicación de la interrupción laboral, así como fallas y deficiencias contables vinculadas al cálculo del VAB.

Lo anterior trajo aparejado pagos sin respaldo productivo; aunque confluyeron otras insuficiencias no menos importantes, como son la inconformidad de las Unidades Empresariales Básicas (UEB) con la distribución del salario por su formación a nivel de empresa, la no vinculación del destajista a sistemas de pago por resultados, falta de preparación de los directivos; todo lo cual condujo a la aparición de diferentes interpretaciones de la resolución, entre otras.

ACTUALIZANDO EL MODELO

Resultado de la experiencia en la aplicación de la Resolución N.o 17 se acordó adecuar sus disposiciones para una mejor práctica y en consecuencia derogar la referida norma. Entre las principales modificaciones destaca, por ejemplo, la formación y distribución del salario a nivel de UEB.

Según la nueva normativa para determinar la formación y distribución del salario en el sistema empresarial, el director de la empresa tiene la facultad de desagregar al nivel de las unidades empresariales de base, en dependencia de sus características, los indicadores directivos y límites, aunque ello requiera tener creadas las condiciones en la contabilidad para la certificación de dichos indicadores. De esta forma, las UEB que cumplan con los indicadores desagregados pueden distribuir el salario formado, con independencia de los resultados a nivel de empresa.

Por otra parte, se proponen límites en el salario a los directivos. En la empresa, para distribuir el salario formado en la oficina central, se establecerá para el director una relación de hasta 2,5 veces el salario medio de toda la empresa, y para el resto de los cargos, hasta dos veces; siempre que la eficiencia y los indicadores directivos y límites lo permitan.

Entre las principales discrepancias que afloran en el sector empresarial, asociadas a la implementación de la resolución No 17, aparece la falta de precisión del salario base de cálculo. Con la nueva legislación, cuando no se cumplen los indicadores directivos y no es posible financiarlo, se establece entonces una protección, que era antes el salario mínimo del país y que se eleva ahora hasta el salario escala, según la complejidad y responsabilidad de los cargos.

Una legislación sobre el salario sobre formas y sistemas de pago por sí sola puede entrañar diferentes complicaciones, por tratarse de un tema sensible para las economías personales. Con el objetivo de no volver sobre los mismos errores cometidos antes, tales modificaciones estarán acompañadas de un proceso de capacitación que debe concluir en el mes de marzo, con la certificación de que los cuadros y trabajadores del sistema empresarial estén pre¬parados para aplicarlas.


Compartir

Giselle Vichot Castillo

La mamá de Amelia y editora de la Revista Cubahora

Se han publicado 13 comentarios


Edinho
 19/5/16 13:58

Este es un articulo de una solidez informativa lo bastante solida como para desmadejar lo referente al insuficiente salario de la mayoría de los trabajadores que se rigen por esos dictamenes.Pero mas que una cronología de Lo que rinde un salario este articulo es una cronologia de las  reformas salariales que han advenido en los ultimos años y que con la cual el salario sigue rindiendo lo mismo.Creo que el titulo de este documento es un eslogan para aquellos que como yo esperramos leer algo comprometido con aquellos que ni siquiera nos enteramos cuando cobramos ni porqué cobramos mas o menos. En mi opinión esto muestra una visible incongruencia entre lo esperado y lo plasmado y el redactor carece de juicio porque ni siquiera versa sobre los temas neuralgicos del salario en Cuba.Con mucho respeto la palabra´´ rendimiento`` en terminos economicos hace referencia al resultado deseado de algo y el documento al cual hago referencia refleja el resultado deseado por cualquiera menos al que se le paga el salario.Sin duda una pena que un titulo tan maderable como este se disuelva con tecnicismos economicos y terminos disociativos.

EL DESESPERAO
 18/5/16 11:46

esta bueno ya de hablar y hablar mas y mas que se resuelva la situacion de una vez y para siempre .... o es que somos incompetentes ... o tenemos miedo ... o que la aprobacion de este tema no la pueden resolver los que estan diseñados para eso ... por cuantos buroes ,mesas ,oficinas ,salones de reuniones etc etc etc tiene que pasar esto para que de una vez se resuelva , el discurso muy bonito ... los trabajadores cubanos que viven de su salario estamos pidiendo a gritos ya la solucon, que no venga para cuando no existamos ... los que hasta ahora hemos trabajado para el desarrollo del pais queremos por lo menos retirarnos con decoro y que nos alcance lo que creamos con sudor que se resuelva todo de una vez

A Xere
 17/5/16 16:29

"Lo que rinde un salario" es un título adecuado para este artículo, y expone una bastante clara visión de cómo ha ido evolucionando el tema a través de los años y las disposiciones legales al respecto. Pero realmente no es adecuado si miramos desde el punto de vista de la actualidad real del obrero. Además, contrario a la 17, se pusieron límites al salario al final. Se hace hincapié en que a los directivos se les limita a 2,5 veces su salario como máximo. Pero no se hace hincapié en que a todos los demás cargos se les limita a "hasta 2 veces su salario". Más allá de las "veces" (que no son relevantes por el momento) lo que salta a la vista es el límite en sí. ¿Dónde quedó aquello de que "mientras más se produzca más se gana"? Porque ya no es así. Repito: Hasta 2,5 veces los directivos, y hasta 2 veces los demás. ¿Realmente es esta resolución mejor que su antecesora? Lo que busca un trabajador al cumplir (o intentar cumplir) su tarea no son palabras bonitas y/o rebuscadas, es la merecida remuneración de su esfuerzo. Y el tema es muy complejo, tiene demasiadas aristas como para ser tratado a la ligera. Mientras un litro de aceite producido nacionalmente cueste el equivalente de 47,50 CUP (y el resto de los artículos en esa proporción, cad uno en su área) todo lo que se implemente será sencillamente ineficaz. Incluso los impuestos que están por venir. Tal parece que quienes determinan estas cosas tienen un salario completamente distinto y desvinculado de la realidad de los trabajadores en nuestra Isla. Soy consciente de que estamos inmersos en un proceso gigantesco que no puede ser llevado a cabo sin reflexionar seriamente a cada paso que damos, o pensemos dar, pero pecar de exceso de cautela puede ser tan contraproducente como el exceso de apuro (valga el disparate idiomático, el apuro es un exceso en sí). Gracias, periodista por su artículo. Y por el espacio.

Rosin
 11/5/16 10:15

Todo lo que se invente sobre el salario está muy bien, pero, mientras se condicione a indicadores que ni el mismo trabajador sabe por qué no se cumplió, ya que en sus manos no está la solución, seguiremos en el mismo círculo vicioso. Hay decisiones administrativas que sopesan sobre los resultados de labor y el trabajador no puede acceder a resolver, por tanto, al final del mes alguien dice, no se cumplió el indicador formador, no se cumplió el indicador condicionante y el trabajador, fue todos los días a trabajar cumplió las tareas encomendadas por el jefe, obtuvo un CPL de 5 y el salario no fue suficiente. Se han dado pasos agigantados con respecto al salario pero aún son insuficientes. Otro tema los horarios de trabajo, por qué mantener un puesto de trabajo de 8 horas, si la persona puede hacerlo en 5 ó 6. Aún somos insuficientes en eso y los especialistas de Recursos Humanos, les cuesta trabajo tomar una decisión al respecto.

marlon
 4/5/16 13:22

estoy de acuerdo con los que escriben que los salarios tienen que subir, para alcance la satisfaccion del trabajador a disfrutar de la vida normalmente, para que pueda comprarce susu necesidades, no estamos hablando de autos, estamos hablando de ropa alimentacion buena, salir a pacear, hasta que no se alcanse que el cubano asalariado satisfaga sus necesidades con su salario por mucho que aumenten no cera suficiente o sea salario adecuado precios bajos, gracias.

El realista
 14/4/16 9:01

Me emocioné `por gusto, gracias periodista por repetirme lo que ya se, muchas gracias, pensé veria en este articulo como arreglarmelas con mi salario, que decepción tan grande! es como sobrevivir con los mandados de la bodega durante un mes, jajajajajajajaja por dios!!! repetimos lo mismo una y otra vez como si fuesemos loros y al final en vez de criticar para encontrar soluciones apoyamos y todo se que da como mismo o apritan mas la soga! ya veremos............... 

Giselle Vichot Castillo
 14/4/16 15:49

Muchas gracias. Para nosotros es un placer que usuarios como usted visiten Cubahora. Sin embargo, le comento que nunca la intención de este trabajo fue dar directrices para que nuestro salario llegue al final del mes, sino comparar entre una regulación y otra. La intención fue dar a conocer cuanto el tema del salario en Cuba ha llevado y traído cambios en la actualización del modelo económico, que como bien usted dice no se aprecia un impacto sobre las economías familiares, pero prevalece la disposición por parte del gobierno de resolver sus problemas estructurales, a partir de políticas de gobierno con enfoques integrales y sostenibles, que respondan a una visión estratégica y consensuada de mediano y largo plazos.
Le reiteramos las gracias y lo invitamos siempre al diálogo.

106
vproenza
 11/4/16 18:39

“… si los salarios no suben, o no suben en la proporción suficiente para compensar la subida en el valor de los artículos de primera necesidad, el precio del trabajo descenderá por debajo del valor del trabajo, y el nivel de vida del obrero empeorará”.

Marx

vproenza
 11/4/16 18:38

Esta es mi opinión al respecto: http://vproenza.cubava.cu/economia-de-a-pie/comment-page-1/#comment-125

joseantonio
 5/4/16 8:11

El título del artículo, más que un gancho es una burla, pensé que era un análisis serio sobre el problema planteado, pero es solo una apología de las disposiciones sucesivas sobre el pago por resultados que, aunque presumen de paliar el problema de nuestros bajísimos ingresos, no lo resuelven, el salario no rinde y se rinde apenas es cobrado. Nos venden la idea de que a más productividad, más salario y al mismo tiempo se dictan disposiciones sobre precios bien alejadas de la situación de los trabajadores, como la que dispuso que un tanque plástico de 200 litros cueste el salario de cualquiera: 530 pesos o la que (a estas alturas) puso 15 pesos a un aparato de "fly". Habría que ver cuanto le rinde el salario a los que tales desatinos promueven. Espero me publiquen y si no, no importa, yo estoy cerca de quienes reciben este tipo de bofetadas y se como piensan sobre el asunto.

Mis saludos a la redacción y a los periodistas.

 

qbaneando
 3/4/16 12:24

muchísimas gracias por el articulo! creo que una de las temas sobre los cuales nos debemos importantes debates podrían ser los relacionados a la pirámides u orden salarial que propicie un mayor interés en el desarrollo individual y por ende social asi como una mejor justicia en cuanto al reconocimiento y remuneración a quienes mas aporten etc http://qbaneando.cubava.cu/ de igual modo nos debemos repensar eltema del poder adquisitivos del sector juvilado o dependiente d epensiones etc!

Economista
 2/4/16 17:39

Esperaba más del articulo, es una clase inconclusa que no va al detalle de lo que realmente expresa la Resolución 6/2016 del MTSS. saludos y a prepararnos más para lo que viene.

qbano
 7/4/16 17:20

yo creo que merece los reconocmientos! solo por el hecho de incluir el tema entre los debates que nos debemos como sociedad...! quizas este sea el inicio, los primeros pasos para abrir espacios a quienes merecemos debatir dialogar abierta y profundamente sobre los precios que nos imponen las TRD, MENTECSA y otros... deberíamos por supuesto debatir sobre los % de utlidades que estas empresas perciben, pero bueno por algo se incia...

90

Deja tu comentario

Condición de protección de datos