viernes, 28 de junio de 2024

En economía de guerra: aplicar mayor rigor (+Storymap)

"¿Cómo puede ser que con los escasos recursos del Presupuesto que tiene el Estado, instituciones sociales estén pagando cifras millonarias por actividades que no se justifican?"  preguntó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en un encuentro con directivos de Cienfuegos...

Yuniel Labacena Romero en Presidencia de Cuba 22/06/2024
0 comentarios
Economía cubana por el aro
Tras recorrer importantes objetivos económicos y sociales en los municipios de Cumanayagua y Cienfuegos, el Jefe de Gobierno indicó evaluar, con particular énfasis, las relaciones entre las empresas estatales y los actores económicos

"¿Cómo puede ser que con los escasos recursos del Presupuesto que tiene el Estado, instituciones sociales estén pagando cifras millonarias por actividades que no se justifican?", preguntó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en un encuentro con directivos de la Perla del Sur al encabezar la última jornada de la cuarta visita gubernamental a la provincia.

Tras recorrer importantes objetivos económicos y sociales en los municipios de Cumanayagua y Cienfuegos, acompañado de titulares de varias carteras y las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en el territorio, el Jefe de Gobierno indicó evaluar, con particular énfasis, las relaciones entre las empresas estatales y los actores económicos, ámbito en el cual ha existido descontrol.

«Yo recibo opiniones de la población que reclaman: usted dice que estamos en economía de guerra, pero algunas medidas no están en correspondencia con ese escenario complejo. En una situación excepcional y ante los problemas principales que agobian al pueblo, hay que ser más rigurosos».

En tal sentido, Marrero Cruz insistió en que urge revisar la labor de los grupos de enfrentamiento y el sistema de trabajo, pues este «no es suficiente si no trae resultados, si no trae los impactos esperados». Agregó que es verdad que existe más enfrentamiento en la actualidad, pero «no ha aumentado igual el enfrentamiento desde lo administrativo, desde la fábrica, de los almacenes, desde los centros de elaboración.».

Sus reflexiones tuvieron lugar tras evaluar el combate al delito, la corrupción y las ilegalidades, donde precisó que si bien Cienfuegos muestra una discreta disminución de los principales indicadores, se debe identificar con agilidad las distorsiones que frenan el desarrollo socioeconómico de la provincia, donde «estamos siendo lentos», a fin de aprovechar sus potencialidades en beneficio del pueblo.

Foto: Estudios Revolución

UNA EXPERIENCIA PARA MULTIPLICAR EN EL PAÍS

De los aciertos de la finca El Porvenir y de su líder Arcides Hernández Pérez, el mayor productor de tabaco tapado en la Perla del Sur con 9,6 toneladas en 2023, conoció este viernes el Primer Ministro. Son experiencias que deben convertirse en regla por todo el país; una manera de multiplicar las buenas prácticas en aquellos lugares donde las cosas andan mal.

Sí, porque esa base productiva, situada en Cumanayagua, ha logrado diversificar sus producciones, potenciar el uso de la energía renovable y, además, pensando en beneficio de sus trabajadores y de la comunidad, en octubre del pasado año construyó la casita infantil Semillitas del Porvenir con capacidad para 25 niños.

Según comentó a la prensa Hernández Pérez, la finca cuenta con 45 hectáreas, de ellas ocho destinadas a la siembra de tabaco. No obstante, su propósito es «llegar a 12 0 14 hectáreas, pues estamos en un proceso de inversión de riego por goteo. Estamos en la construcción de seis casas de tabaco con cura controlada que disminuye el proceso de 60 días en la casa tradicional a un periodo entre 16 y 22».

En El Porvenir se incursiona, igualmente, en la producción de ají picante Chile habanero para la exportación, el procesamiento de la cúrcuma, el cultivo de abejas meliponas, así como la inserción en varios proyectos de desarrollo local.

Tras recorrer la casita infantil e intercambiar con sus niños y educadoras, el Jefe de Gobierno reconoció el impacto de esta variante de atención educativa a la primera infancia que lleva la enseñanza, con alto nivel de profesionalidad, a comunidades, fábricas y centros productivos.

«Esta alternativa es una de las ideas del Ministerio de Educación que nosotros desde el Gobierno hemos apoyado mucho, porque es algo muy novedoso y necesario. Aquí uno puede ver el confort, hay calidad y profesionalidad en la atención a los niños», apuntó y reiteró que todas las empresas pueden construir una casita infantil, pero tiene que cumplir las normas establecidas, y que el personal que trabaje esté certificado y preparado para el manejo, el cuidado y la atención a los más pequeños.

Marrero Cruz convocó a seguir sumando los hijos de familias de comunidades cercanas «aunque no estén vinculadas directamente a la finca para que puedan tener seguro aquí el cuidado sus niños; eso es un aporte esencial y tiene un valor social». Agregó que la construcción de casitas infantiles es una responsabilidad que tienen que asumir todos los actores de la economía para aliviar la demanda de círculos infantiles. «Tiene una alta significación, sensibilidad y un alto impacto».

Foto: Estudios Revolución

BUSCAR ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS

Posteriormente, el Primer Ministro llegó hasta el hogar materno del municipio, donde intercambió con las embarazadas, indagó por sus condiciones de vida y la calidad de la atención médica. Esta instalación actualmente se encuentra en proceso inversionista para ampliarse. De las 17 gestantes, cuatro son adolescentes, lo cual constituyen un fenómeno social, que trasciende la problemática de salud y que el país atiende integralmente.

En el hogar de ancianos de Cumanayagua, que tiene capacidad para 60 personas, el Jefe de Gobierno chequeó el cumplimiento de las normas higiénico sanitarias, se interesó por la atención médica, el balance nutricional y las opciones recreativas como importante espacio de socialización en esta etapa de la vida.

Y en la empresa láctea Escambray, muy distante de los niveles productivos que la distinguieron, Marrero Cruz conoció de la poca disponibilidad de camiones para el transporte del producto, de insuficiencias relacionadas con el proceso de acopio y recepción de la leche, así como del deterioro de la caldera de la fábrica y de la falta de insumos.

En una economía de guerra, afirmó, hay que buscar alternativas productivas para oxigenar la industria y aumentar los ingresos de los trabajadores. Se trata de productos a menor escala y con distintos estándares, pero eso evita que se detenga la fábrica, apuntó el Primer Ministro.

Previo a las conclusiones de la visita, el Jefe de Gobierno también recorrió la fábrica de conservas El Faro, unidad de subordinación local inmersa en el procesamiento del mango, donde se respira entusiasmo, pese a las limitaciones tecnológicas.

 


Compartir

Yuniel Labacena Romero


Deja tu comentario

Condición de protección de datos