//

lunes, 25 de noviembre de 2024

Descifrar deudas en tiempo de transformaciones

Los cambios asociados con la economía cubana no son un hecho fortuito, se abre una nueva etapa de relaciones económicas, comerciales y financieras del país con el mundo...

Giselle Vichot Castillo en Exclusivo 06/01/2016
1 comentarios

Como resultado de la actualización de su modelo económico y la búsqueda de soluciones viables para pagar sus compromisos financieros internacionales, Cuba ha asumido disciplinadamente el pago puntual de las cuotas pactadas, a pesar de la tensión permanente que ello supone para un país subdesarrollado que se enfrenta a los efectos de la crisis económica global y del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la nación por el gobierno de los Estados Unidos.

Por su parte, y como consecuencia de la seriedad con que la nación ha decidido cumplir sus pagos, ha sido noticia la renegociación favorable de las deudas con China, Japón y Rusia así como la condonación de España de los intereses de la deuda y también el indulto de México.

El 12 de diciembre de 2015, Cuba y el llamado Club de París acordaron un nuevo pacto para normalizar la situación de impago que mantenía el país con el Grupo de Acreedores desde la década de los 80 del siglo pasado. Como resultado se logró regularizar un monto de 2 600 millones de dólares por concepto de deuda vencida, en un período de 18 años.

Las palabras de Raúl Castro en el VI Periodo Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asam­blea Nacional del Poder Popular, el pasado 29 de diciembre, dan fe de la continuidad de una nueva etapa de relaciones económicas, comerciales y financieras del país con el mundo.

El presidente cubano afirmaba: “…a pesar de las limitaciones financieras que proseguimos afrontando, se han venido cumpliendo los compromisos asumidos en los diferentes procesos de reordenamiento de las deudas con acreedores extranjeros y se ha reforzado la tendencia hacia la progresiva recuperación de la credibilidad internacional de nuestra economía”.

Como corolario de este proceso, la agencia de calificación de riesgo Moody’s anunció que se había producido un desplazamiento en la perspectiva de inversión en Cuba, de “estable a positiva”.

UNA POLÍTICA QUE EMERGE

El nuevo escenario resulta alentador pero a su vez complejo para el ciudadano común. ¿Cómo se articulan los cambios de la política económica cubana hacia el exterior con la implementación de nuevas medidas económicas y sociales hacia el interior del país? ¿Y qué impactos podría tener? Tras estas pistas Cubahora conversó con el Doctor en Ciencias Económicas, Luis René Fernández Tabío, Profesor Titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, de la Universidad de La Habana.

—La llegada del neoliberalismo a finales de los años 70 del siglo pasado supuso una actualización de los principios liberales clásicos y provocó, a inicios de la década de los 80, un estallido de la crisis de la deuda externa. Este momento constituye un punto de inflexión en la historia económica de América Latina y el Caribe. Varios países no estuvieron en condiciones de atender sus compromisos y entraron en cesación de pagos. Las condiciones sociales de la región eran tan desfavorables que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) nombró aquellos años como la “década perdida”. ¿En qué situación estaba Cuba como resultado de la crisis de deuda latinoamericana?

—En la década de los 80 tiene lugar lo que se conoce como revolución conservadora, una política económica encabezada por la administración republicana de Ronald Reaganen los EE. UU. que tenía como objetivo reducir la inflación como elemento regulador fundamental.

“Los EE. UU. adoptó cambios en su política monetaria, económica y social. La situación existente influyó en el aumento considerable de la tasa de interés como fuente de atracción de capitales externos, lo que provocó a su vez la sobrevaluación del dólar”. Ello induciría a la duplicación de la deuda nacional.

”El aporte de la política económica neoliberal, implementada a los enormes recursos financieros, a EE.UU estuvo acompañado de fuga de capitales, intercambio desigual y operaciones comerciales fraudulentas de las empresas trasnacionales en sus exportaciones e importaciones hacia América Latina y el Caribe. Sin embargo, la incapacidad de los países de la región para pagar la deuda externa se había convertido en el problema crucial para sus economías.

”Mientras el resto de los países en el continente afrontaba una situación inquietante, Cuba tenía una relación preferencial con la URSS. Recibía un precio alto y estable por las exportaciones de azúcar, que en aquel momento era la fuente fundamental de ingreso del país.

”Aunque el país no estaba protegido contra los estragos que se vaticinaban sobre la economía nacional, el nuevo escenario regional y los vínculos con el bloque de países socialistas alejaba la idea de que se lanzara sobre Cuba una fuerza desestabilizadora. Así, la nación caribeña asumía una deuda en divisas resultado de la interacción económica a partir de la importación de otras materias desde el mundo occidental. Esta situación empeoraría con el derrumbe del campo socialista”.

”Cuba encabeza en esa época una gran batalla para consensuar una solución al grave problema continental que constituía la creciente deuda externa. En los primeros días de agosto del año 1985 se dieron cita en La Habana representantes de los países de la región con ese objetivo.

”En aquella oportunidad advirtió el líder histórico de la revolución cubana, el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, que a menos que los gobiernos actuaran conjuntamente y atacaran el problema en sus causas de fondo, la deuda externa que las naciones latinoamericanas habían contraído con instituciones financieras norteamericanas se convertiría en una “hipoteca eterna, impagable e incobrable”.

Luis René Fernández Tabío, Doctor en Ciencias Económicas. (Eddy Martin / Trabajadores)

—¿Cree usted que la reanudación del diálogo con el Club de París sea un paso de avance para mejorar la credibilidad financiera de Cuba y de esta forma insertarse en el mercado global? ¿Qué otros factores intervienen en los acuerdos de Cuba con el Club de París?

—Desde hace muchos años coexisten varios factores que afectan la posición de Cuba en lo que los economistas llaman el riesgo país. El por los EE. UU. es un elemento determinante. Si la nación caribeña, a 90 millas de la economía más poderosa del mundo, no puede estrechar relaciones con ella, es un factor muy negativo que repercute en las relaciones de la nación antillana con el resto del mundo.

“El hecho de que Cuba vuelva a la renegociación con sus acreedores es un elemento positivo y a la vez no es algo casual. Existen varios elementos que dinamizan el proceso: la actualización integral y estratégica de la política económica y social cubana y los efectos positivos generados por este proceso en marcha desde 2011. Estos resultados han incentivado la expectativa desde el exterior sobre la mejoría considerable de la situación económica del país.

”También tiene gran influencia la actualización del modelo económico como estrategia nacional, frente al impacto no siempre favorable de un contexto mundial globalizado, caracterizado por una crisis estructural del sistema capitalista, y a las deficiencias y errores domésticosen la práctica económica y su ulterior reflejo en la vida social. Desde entonces se acometen una serie de acciones destinadas a reconocer y promover otros tipos de gestión económica simultáneas a la empresa estatal socialista.

”Llega un cambio en la política cubana, un cambio de perfeccionamiento que entiende que resolver el problema con los acreedores posibilita que a partir de las nuevas evaluaciones que recibe el país, en términos financieros, se reduce el costo del dinero que Cuba quiera solicitar como préstamo, lo que es igual a movilizar fondos a una tasa de interés más baja.

”Por ejemplo, de cara a la implementación de la Ley de Inversión Extranjera, la actual posición que asume la nación cubana frente a sus acreedores ofrece mayores posibilidades de desarrollo de este sector económico. El compromiso de Cuba como país es una invitación para los inversionistas”.

—En el argot internacional persiste una creencia que asocia el florecimiento paulatino de la economía cubana con los sucesos que se han desencadenado después del 17D. ¿Qué tanto influye el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países?

—Es cierto que el comienzo de un camino hacia la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos tiene un impacto sobre el mercado mundial de capital y en las expectativas del mundo, donde intervienen indicadores reales. Pero el restablecimiento de relaciones diplomáticas no es una dádiva.

“Hay que reconocer que Cuba, a pesar de promover una política que no cederá antes los supuestos del libre comercio, ofrece grandes ventajas a los inversionistas. Su posición geográfica estratégica ha sido históricamente un elemento clave. Si no existiera el bloqueo, Cuba, por las ventajas que ofrece al comercio, sería un imán para las inversiones debido a su cercanía con el país más desarrollado del mundo, que simplificaría los costos de transporte y reducción del tiempo asociado al traslado de las mercancías.

”Pero la razón principal por la que Estados Unidos decide negociar con Cuba encuentra respuesta en la disposición total de la nación caribeña de emprender un camino de actualización y perfeccionamiento de su sistema socioeconómico, un elemento que los analistas de inteligencia norteamericana observan con detenimiento.

”El gobierno norteamericano entiende que Cuba no es la misma y moviliza ajustes en la política hacia Cuba por más de 50 años. Pero las nuevas circunstancias, basadas en el diálogo respetuoso, solicitan una mayor concentración del gobierno cubano para no desobedecer a sus principios y a sus conquistas, puesto que, históricamente, las relaciones entre ambas naciones han estado marcadas por la asimetría de poder y esto no va cambiar”.


Compartir

Giselle Vichot Castillo

La mamá de Amelia y editora de la Revista Cubahora

Se han publicado 1 comentarios


senelio ceballos
 30/1/16 15:03

Giselle..leo muchas cosas globsles, generales, bla,bla .. Pero poco concreto..muy amplio y grnerslizado articulo... Medidas concretas? Donde estan estimafo Dr.Fernandez Tabio.....por  ejemplo..   Donde esta las medidas para la reunificacion de la moneda??   Porque buscamos tractores en la lejana china?? Si los  hay aqui mas cerca..... Que hay de amnistias economicas para cubanos en el rxtranjero??   Porque se consideran a hjos de este paisque viven en el extranjero igual y con las mismas condiciones que un inversionista de nacionalidad extranjera??.. .

Deja tu comentario

Condición de protección de datos