Camboya, ese país del sudeste de Asia que despertó mucha admiración en Cuba por su guerra de liberación y por el genocidio del régimen de Pol Pot (1975-1979) a fines de los años 70, ha estado fuera del foco mediático en las últimos lustros y aunque diversos acontecimientos lo mencionan de cuando en vez, ciertamente es ahora cuando vuelve a ser noticia, dada la reciente celebración de sus elecciones generales.
La nación celebró sus sextas elecciones generales desde 1993 sin oposición al Partido del Pueblo de Camboya (PPC) del primer ministro Hun Sen, quien ha estado en el poder desde 1985, asegurando ahora su continuidad por cinco años más.
Según los datos que hemos podido obtener gracias a la información que difunden las pocas agencias acreditadas en el país, la Comisión Nacional Electoral informó de una participación del 80,49 %, de entre los más de ocho millones de votantes registrados en el padrón electoral. Esta cifra es aceptada por el gobierno pues se había planteado la necesidad de superar el 69 % en las elecciones de 2013, en las que el Partido Nacional para el Rescate de Camboya (PNRC) logró un 44 % de los votos.
Ahora, cinco años después, el panorama presentaba un dilema ante el gobernante Partido del Pueblo de Camboya (PPC): competir con una oposición que le hiciera frente o librarse de ella. Y así de simple, la única formación que podía hacer frente al PPC, el Partido Nacional para el Rescate de Camboya (PNRC), fue disuelto en noviembre por el Tribunal Supremo, cuando se consolidaba como una fuerza capaz de ganar las elecciones de este 2018 y sacar del poder a Hun Sen. Su líder, Kem Sokha, se encuentra en prisión acusado de conspirar contra el Estado.
Los resultados emitidos de estos comicios son de carácter provisional pues los oficiales no se conocerán hasta mediados de agosto, pero no variarán en nada la información preliminar.
¿QUÉ HA PASADO EN CAMBOYA EN ESTOS ÚLTIMOS 25 AÑOS?
Acerco a los lectores de Cubahora al pasado reciente de la nación asiática.
Tal vez podamos recordar que a principios de la década de los 90 del pasado siglo, la comunidad internacional —en lo que fue entonces una de las operaciones más grande de Naciones Unidas de mantenimiento de la paz— hizo un intento idealista de convertir un país roto y devastado por la guerra como Camboya en una democracia exitosa.
En aquel entonces, más de 20 000 soldados, policías y otros profesionales de todas las nacionalidades habían inundado Camboya, que llevaba aislada del resto del mundo desde 1975. El contingente internacional estaba allí para hacer algo que Naciones Unidas no había hecho nunca: tomar el control del gobierno de un Estado independiente y organizar elecciones nacionales.
Decenas de millones de dólares como fondos de ayuda se entregaron a uno de los países más empobrecidos del mundo, sus efectos positivos y negativos se hicieron sentir. Miles de mujeres se vieron envueltas en el comercio del sexo debido a la invasión de fuerzas extranjeras de voluntarios de todas las naciones y el SIDA adquirió connotación de epidemia leve.
Pero la llegada de la ONU también ayudó a crear miles de puestos de trabajo y muchas oportunidades de negocio a camboyanos astutos y funcionarios corruptos. La aparición en el escenario del príncipe Norodom Sihanouk —el antiguo rey, francoparlante y amante del jazz— después de años en el exilio y tras superar una pesadilla— les infundía cierta esperanza a los camboyanos de lograr estabilidad y paz.
La firma de los acuerdos de paz en París en 1991 por el Jemer Rojo abrió el camino para la entrada de la ONU. Era un acuerdo de paz diseñado para poner fin a un conflicto que había sido avivado por hostilidades de la Guerra Fría entre las grandes potencias que suministraban armas y dinero a las diferentes facciones camboyanas.
Sin embargo, el Partido del Pueblo de Camboya (PPC), con Hun Sen, rechazó los resultados y formaron un gobierno de coalición con el pretexto de que había un movimiento secesionista en el este del país. Naciones Unidas cedió y Norodom Sihanouk, que para entonces se había vuelto a convertir en rey, terminó por designar dos primeros ministros: el principal, Norodom Ranariddh, y el segundo, Hun Sen. Este estrafalario equilibrio duró hasta 1997, año en el que una lucha de poderes vio como Hun Sen finalmente relegó a Ranariddh y tomó el control de todo el país.
Aunque la información de su actividad económica y social no tiene amplia difusión, se conoce que el país lleva siete años con un crecimiento sostenido de un 7 % en su PIB y esta elevación se debe principalmente a China, que se ha convertido en su mayor donante. Baste decir que la RPCH aportó el 36 % de la ayuda bilateral que recibió el país en 2017, cuatro veces más que la que aportó EE. UU. y el 30 % del flujo de capital dedicado de la inversión extranjera. Las bellezas naturales y patrimoniales del país son fuentes de atracción para el turismo foráneo, que cada año crece de manera sostenida y le reportan jugosos ingresos.
Camboya arrastra la pesadilla del pasado: las dictaduras, el autoritarismo y la eliminación de cualquier atisbo de oposición política al sistema de gobierno. Todo ello, al decir de expertos y conocedores, erosiona el sistema democrático y resiente las heridas infligidas por el régimen totalitario de Pol Pot, durante el que murieron alrededor de dos millones de personas (una cuarta parte de la población), y esa historia está presente en el sentimiento de los camboyanos y pende como una amenaza a la institucionalidad del reino de Camboya.
juan Pedro
6/8/18 19:45
Me asombra como un pais como Camboya que salio de las ruinas de una guerra cruel y con un genocidio que la desangro haya alcanzado una alto indice de crecimiento. Es verdaderamente increible.
Cierto que recibio la yuda China pero salio alante... Ejemplos de laboriosidad y teson.
senelio ceballos
5/8/18 6:41
Saludos Lic.VALENTIN!!..Le leo siempre con mucho gusto y disfruto de su forma de escribir sus articulos!! GRACIAS...pero soy su critico permanente, le felicito a veces y en otras le reprocho su articulos..jajaja.Asi somos los guajiros de campo adentro!!!!...Lic.Rodriguez Perez....Ud ha expuesto algo de ESTADISTICAS, que no podemos pasar por alto........Ademas para aclarar a muchos lectores jovenes cubanos que poco saben sobre ese pais...EL MAYOR CRIMEN / despues de la guerra del NAPAL-gringa contra vietnam...Fueron los MER-COMUNISTAS asi se autollamaban / se autollaman algunos aun sobreviven en algunas montanas de TIBET [ ver reportajes de excursionistas-investigadires rusos 2017 ]....Valentin, dijo--- algo que los cubanos debemos poner atencion...Ud dijo..El turismo de CAMOYA se ha desrrollado .....Es uno de los paises , junto a TAILANDIA... que han desarrollado el TURISMO-PENSIONADO-PERMANENTE, que en nuestra CUBA ni se habla , teniendo muchas mejorarnuestras condiciones juridicas, hacerlas mejor que en PANAMA y TICOS.....Nosotros los cubanos tenemos condiciones, podemos destronar a PANAMA -REINA de ese turismo..PARAISO para pensionados de Canada y EU.....AHORA A ESCRIBIR NUESTRA NUEVA CONSTITUCION y nuevas leyes..CAMBIARLO TODO PATRIOTICAMENTE.....y por ultimo Valentin..Escribio...Camboya tiene un crecimiento de unos 7% anual.....Miles de rusos visitan ese pais cada anno, aqui tenemos mucha mas informacion sobre ellos que en CUBA....Caballeros!! UDS se imaginan si CUBA..se organiza y comenzamos a crecer aunque sea 4-6% anual!!!!!!!! Valentin..dentro tres annos NO LA CONOCEREMOS!! Gracias por sus relatos!! Siempre de UD y para uDS El guajiro-ing ruso-cubano!!
Sergio
3/8/18 18:43
En verdad de este pais poco se habla en la prensa.Pero parece que alli gobierna un regimen autocratico que no permite elecciones plurales, tal vez un tema de cultura. Lo cierto que pese a esas caracteristicas segun narra esta nota el pais ha tenido un crecimiento muy alto, gracias a China.
Que bueno que pueden publicarse temas como estos que apenas se conocen
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.