//

domingo, 24 de noviembre de 2024

"Nunca más publicaré en Nature o Science"

Randy Schekman, Premio Nobel de Medicina 2013, pide el boicot para las grandes revistas científicas. Considera que en ellas prima más el impacto que la calidad...

en UNESCO 09/01/2014
3 comentarios
Portada Nature
La revista Nature es considerada como una de las más importantes en el mundo.

“Son como diseñadores de moda o la cultura del bonus de Wall Street“. La comparación puede parecer sorprendente refiriéndose a la elite de las revistas científicas, pero eso es lo que ha hecho el Nobel de Medicina 2013 Randy Schekman, que ha declarado el boicot a publicaciones como Nature, Science o Cell, por el daño que a su juicio le están haciendo a la ciencia.

En un artículo publicado en el diario británico The Guardian, coincidiendo con la ceremonia de entrega de los Nobel en Estocolomo, Schekman ha lanzado un duro alegato contra la política de publicación de estas revistas, las más prestigiosas de su campo, porque considera que prima más el impacto que puedan tener los estudios que recogen, que su propia calidad.

Y cita, entre otros problemas, que muchos de los responsables de estas publicaciones no son científicos en activo, sino profesionales del mundo editorial, más preocupados por el eco que van a tener que por el contenido científico propiamente dicho.

Los principales editores de Nature y Science ya le han respondido, en declaraciones al mismo diario británico, asegurando que su principal preocupación es la divulgación científica (“no el eco mediático que puedan tener los artículos”) y que tienen un amplio equipo editorial de revisores para seleccionar los trabajos que publican.

“Yo mismo he publicado en las grandes marcas, incluyendo alguno de los paper [estudios científicos] que me valieron el Nobel, pero ya nunca más”, asegura el biólogo de la Universidad de Berkeley, que este mismo año compartió el galardón en la categoría de Medicina con James Rothman y Thomas Südhof por sus trabajos sobre la biología de la célula.

Schekman critica que el restringido número de estudios que seleccionan estas “revistas del lujo” hace que se parezcan mucho a “diseñadores de moda que hacen una edición limitada de bolsos” porque saben que eso genera demanda. Pero también compara el negocio editorial científico con la cultura bursátil del bonus, “y todos sabemos las consecuencias que esos incentivos distorsionadores han tenido en la banca y las finanzas”.

El investigador admite que no publicar en esas revistas puede suponer un problema para muchos científicos, cuyo acceso a becas y proyectos depende en gran medida de en qué revistas hayan aparecido sus trabajos. Por eso pide a la comunidad científica, a sus colegas y universidades que abracen también este boicot. A cambio, propone, existe un amplio abanico de revistas de difusión gratuita (él mismo es editor de una de ellas), que aceptan los textos por su calidad científica, “sin mayúsculas artificiales”.

Su alegato no deja títere con cabeza y también arremete contra el llamado factor de impacto, que mide el número de veces que algún artículo es citado. Aunque como Scheker apunta, estas citas pueden deberse a que sea un buen trabajo, pero también a que sea llamativo, provocador o, incluso, erróneo. De hecho, cita algunos de los ejemplos más llamativos en los que revistas como Science se han visto obligadas a retractarse tras publicar algún estudio fraudulento o con errores.

“Igual que Wall Street necesita romper con la cultura del bonus, los científicos debemos romper con la tiranía de las revistas de lujo. El resultado será una investigación mejor que sirva a la ciencia y a la sociedad”, concluye.


Compartir

Se han publicado 3 comentarios


Yasser Zambrana
 23/1/14 13:27

Típico... hasta los científicos se dan cuenta del alucinante grado de deshumanización del que adolecen esos medios.

gallo
 10/1/14 7:09

Comulgo con el científico y su posición de boicot a la tiranía de las revistas de lujo que monopolizan la verdad y la opinión en el mundo de la ciencia también con SILENCIOS interesados. Recuerdo por un documental de Telesur la contribución que hicieron dichas revistas al silencio que el gobierno británico impuso al científico que echo por tierra implacablemente el mito de los alimentos transpirenaicos y que tal vez gracias a ello aun se enseñorea con gran riesgo para la vida y hallo que la esencia de todo no esta en revistas sino en quien tiene o dirige el poder. Acaso alguien duda de que hay hallazgos que no se muestran por conveniencias de poder?

Livia
 9/1/14 15:54

El reconocimiento social como recompensa por la producción y el intercambio de nuevos conocimientos es un enfoque que subyace en la cienciometría, por lo cual, según Velho (1994), es responsable del legado funcionalista mertoniano en cuanto a la sobrevaloración de las publicaciones como medida de los resultados científicos. El impacto económico de las décadas de los años sesenta y setenta dispone entonces de nuevos indicadores normalizados que se presentaron en el modelo lineal de evaluación de impacto. Se añadieron así los indicadores de producto, en particular la relación oferta científico-tecnológica, a través de la literatura científica y los resultados que se lograban introducir en la práctica. La bibliometría y el registro de patentes fueron las técnicas de medición en esta etapa para certificar el conocimiento. Aunque resultan prácticas validadas, no cuentan con formas para registrar el conocimiento tácito que se transmite mediante las comunicaciones informales. En estos registros subyace también las ventajas de tipo clasistas y monopólicas presentándose grandes desventajas entre la producción científica patentada en los países desarrollados y subdesarrollados . Por eso debemos defender el derecho humano de acceso al conocimiento y los Repositorios Libres de Publicaciones científicas como DOAJ, Redaliyct, entre otros.

Deja tu comentario

Condición de protección de datos